PLENO ORDINARIO - 25/03/2021 - MOCIONES

El Grupo Municipal del Partido Popular ha presentado en el Pleno ordinario del 25 de marzo dos mociones:


RECHAZO AL REAL DECRETO DE TRANSICIÓN DE AYUDAS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) PARA LOS AÑOS 2021 Y 2022

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El pasado 20 de enero de 2021, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación remitió a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible el proyecto de Real Decreto de Transición de Ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para las campañas 2021 y 2022, que recibió en el mismo día el rechazo unánime de la Mesa de Interlocución Agraria de Andalucía, constituida por las tres organizaciones agrarias representativas andaluzas (Asaja Andalucía, COAG Andalucía y UPA Andalucía), Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y la Junta de Andalucía.

En este Real Decreto de Transición de Ayudas de la PAC para los años 2021 y 2022, aprobado por el Consejo de Ministros del pasado 26 de enero y publicado en el Boletín Oficial del Estado un día después, se mantiene inalterada la convergencia acelerada y profunda de los derechos de pago básico incluida en el borrador de septiembre de 2020, sobre la que tanto el sector agrario andaluz, a través de sus organizaciones agrarias y cooperativas, como la Junta de Andalucía manifestaron su disconformidad, planteando modelos alternativos que evitaran el perjuicio que se produciría a los agricultores y ganaderos de Andalucía.

Con este Real Decreto, el Ejecutivo central está obviando que el sistema de ayudas directas español tuvo una profunda reforma en 2015, al pasar de un modelo de ayudas calculadas de forma individual a cada agricultor y ganadero en función de su historia productiva, a un modelo de ayudas regional, y que, dado el gran impacto que esta reforma tenía sobre las ayudas de muchos agricultores y ganaderos, ayudas que son fundamentales para la renta en muchos sectores y territorios, el Ministerio y las comunidades autónomas acordaron un sistema de convergencia parcial y progresivo que permitiera a los productores agrarios una adaptación paulatina de sus explotaciones.

El Gobierno de España no tiene en cuenta, en relación al sistema de derechos de ayudas y su convergencia futura, que la propuesta de la Comisión contempla su continuidad y la aproximación progresiva de sus valores, sin que sea necesario alcanzar una convergencia plena de manera inmediata, y que las recomendaciones de la Comisión Europea, publicadas recientemente, indican simplemente que se siga avanzando en la aproximación.

Asimismo, el Reglamento (UE) 2020/2220, que regula un período transitorio para los años 2021 y 2022, publicado el pasado 28 de diciembre, permite a los Estados miembros, durante esta transición, mantener los derechos en su valor de 2020.

Estas razones y otras justifican el rechazo del sector y de la Junta de Andalucía al Real Decreto del Gobierno de España, ya que, en definitiva, la velocidad de convergencia se incrementa por un factor superior a 4 y se eliminan límites máximos a reducciones, y esta aceleración brusca de la convergencia tendrá graves consecuencias sobre las rentas de una importante cantidad de agricultores y ganaderos andaluces.

Este drástico cambio en el modelo de convergencia, aplicado en un período que debería ser de simple transición, se produce sin que haya habido un acuerdo entre Ministerio y comunidades autónomas, como lo hubo para la convergencia vigente hasta la fecha, y sin estudios que evalúen adecuadamente su impacto.

Por todo ello, la Mesa de Interlocución Agraria de Andalucía demandó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación antes de aprobarse el Real su modificación, de manera que se aplique durante estos dos años de transición el modelo de convergencia aplicado hasta ahora, según lo acordado, en su día, entre Ministerio y comunidades autónomas.

El Gobierno de España no ha atendido las peticiones de la Junta de Andalucía y de las organizaciones profesionales agrarias andaluzas Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, y éstas han mostrado su rechazo a este Real Decreto de Convergencia aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de enero.

Estas organizaciones han denunciado que este Real Decreto, muy dañino para el modelo social y profesional de la agricultura, se ha hecho a espaldas del sector, en plena pandemia, con total falta de transparencia y sin dar a conocer un dato, y que supone un grave perjuicio para este modelo, que es clave para la economía andaluza, y va a generar un daño irreversible a un sistema productivo que distribuye riqueza, que genera el 90% del empleo agrario, gestiona el territorio y es el que fija población en nuestra región.

Además, estas organizaciones consideran que este Real Decreto se trata de una convergencia acelerada y profunda de los derechos de pago básico, que es del todo inoportuna, injusta y gratuita (sin obligación por parte de la UE), y que no va dirigida a fomentar la producción, ni el empleo, ni a luchar contra el despoblamiento, pues pretende plantear una tasa plana que primará la superficie sobre la producción.

Por todo ello, desde el Grupo Popular en el Ayuntamiento de Alcalá del Río proponemos al Pleno de esta Corporación la aprobación de los siguientes

ACUERDOS

1) Manifestar el apoyo expreso de esta Corporación Municipal al posicionamiento unánime de rechazo al Real Decreto de Transición de Ayudas Directas de la Política Agrícola Común (PAC) para los años 2021 y 2022, expresado por el Gobierno de la Junta de Andalucía y las organizaciones profesionales agrarias andaluzas Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía a través de la Mesa de Interlocución Agraria de Andalucía, y su posición contraria a la decisión unilateral del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de acelerar el proceso de convergencia de los derechos de pago básico, rompiendo el clima de diálogo y consenso con el que se deben encarar los debates del futuro modelo de la PAC.

2) Expresar la necesidad de mantener el enfoque progresivo en relación a los derechos de ayuda, evitando impactos bruscos y permitiendo a agricultores y ganaderos una adaptación paulatina al nuevo nivel de ayudas, así como proporcionando seguridad jurídica, tal y como se recoge en la proposición no de ley relativa al futuro de la PAC aprobada por el Parlamento de Andalucía el pasado 8 de octubre, aspecto este que en su día fue apoyado con el voto favorable de los Grupos Parlamentarios Popular, Socialista, Ciudadanos y Vox.

3) Modificar el Real Decreto de Transición de Ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para los años 2021 y 2022, aprobado el pasado 26 de enero, de manera que se aplique durante estos dos años de transición el modelo de convergencia aplicado hasta ahora, según lo acordado, en su día, entre Ministerio y comunidades autónoma.

4) Dar traslado de los presentes acuerdos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a la Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Desarrollo Sostenible, a la Diputación Provincial y a los grupos políticos constituidos en el Congreso de los Diputados, Parlamento de Andalucía, Diputación Provincial, a las organizaciones agrarias y cooperativas agrarias de nuestra provincia y de Andalucía.
 

 
SOLVENTAR EL PROBLEMA DE LA TITULARIDAD DEL SOLAR JUNTO AL PUENTE DE ALCALÁ DEL RÍO (ANTIGUA VENTA EL BULTO) PARA SU REHABILITACIÓN Y APROVECHAMIENTO PARA USO PÚBLICO

En el Partido Popular, venimos reclamando desde hace años al Equipo de Gobierno que se actúe en el solar de la antigua Venta el Bulto, para recuperarlo y destinarlo a algún uso que redunde en beneficio de los vecinos de la localidad.

Desde marzo de 2013, hemos solicitado, primero que se limpiara de escombros, hierbas y maleza, y posteriormente que se adecentara como espacio verde, aprovechando que se trata de una ubicación privilegiada, junto al río y muy cercano al centro urbano (que carece de parques y zonas de recreo), además de ser una de las entradas principales al pueblo que está ofreciendo una imagen lamentable. Sin embargo, la respuesta del Alcalde siempre fue que el solar no era propiedad municipal y tampoco se conocía la identidad de su propietario, por lo que no se podía hacer ninguna actuación relevante.

En marzo de 2016 decidimos dar un paso más y convocamos un concurso de ideas para trasladar la iniciativa de un proyecto concreto. La respuesta a esta propuesta volvió a ser la misma: el solar no es propiedad municipal y no se sabe de quién es.

En enero de 2021, hemos solicitado que se incluyera la rehabilitación de este solar entre los proyectos para el plan extraordinario de inversiones lanzado desde la Diputación Provincial. Y hemos vuelto a obtener la misma respuesta: el solar no es propiedad municipal y no se sabe de quién es.

Tras haber preguntado en diversas ocasiones por las gestiones realizadas para aclarar este asunto, se nos ha informado de consultas realizadas ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Demarcación de Costas en Andalucía Occidental y la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S.L. En todos los casos, los organismos consultados niegan tener la titularidad sobre dicho solar.

En definitiva, han transcurrido 8 años desde que solicitamos por primera vez que se actuara en este solar, y en este periodo de tiempo no se ha aclarado todavía la cuestión de la titularidad del mismo.

Para los próximos meses, se han anunciado obras de reforma en la Plaza de España y la escalera de acceso desde el Paseo Ntro. Padre Jesús Nazareno, por lo que consideramos que, como continuación de esas obras, sería un buen momento para rehabilitar esa zona y darle algún uso que redunde en beneficio de los vecinos. Pero para ello, sería necesario solventar previamente el problema de la titularidad.

Por todo ello, el Grupo Municipal del Partido Popular presenta la siguiente

PROPUESTA DE ACUERDO

1. Realizar una nueva consulta sobre la titularidad del solar junto al puente de Alcalá del Río ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Demarcación de Costas en Andalucía Occidental, la empresa Endesa y todo aquel organismo o empresa que pudiera tener alguna competencia, responsabilidad o titularidad sobre el mismo.

2. En caso de que se identifique a su propietario, solicitar la cesión de dicho solar para poder rehabilitarlo y destinarlo a usos municipales.

3. Si en un plazo de 6 meses desde la aprobación de este acuerdo, no se obtiene respuesta o ninguno de los organismos consultados reconocen su propiedad, iniciar los trámites para la inmatriculación del solar mencionado como de titularidad municipal. 
 
 

Comentarios